domingo, 8 de abril de 2012

HISTORIA DEL MAQUILLAJE ARTISTICO

El maquillaje artístico o de fantasía es una forma muy especial de maquillarse, que se utiliza más bien en las fiestas, carnavales o con motivo de alguna ocasión especial, además de utilizarse mucho con los niños. El maquillaje artístico viene de epocas muy antiguas ya que desde hace mucho tiempo existe la posibilidad de maquillarse artísticamente para alguna fiesta o evento. Con el correr de los años, el maquillaje artístico ha ido evolucionando, volviéndose más habitual a partir de las décadas de los 60’s y 70’s.


La idea del maquillaje de fantasía, es el uso del rostro como lienzo y soporte material para realizar las obras. En el maquillaje artístico, se pinta sobre la cara y se suelen utilizar muchos de los productos cosméticos que se utilizan para el maquillaje convencional. el maquillaje artístico se aleja mucho del maquillaje convencional. lo que se busca con el maquillaje de fantasía es mostrar un rostro que no es el propio, como por ejemplo la cara de un animal o el de algún personaje, aunque otras veces solo se realizan formas artísticas.
En algunos, casos el maquillaje artístico puede abarcar todo el cuerpo, y es mucho más complejo y sofisticado. Este tipo de maquillaje solo lo realizan profesionales, y se utiliza más bien en eventos u ocasiones especiales en las que se pretende realizar algún show o presentación especial.
Por otro lado, cuando el maquillaje de fantasía es más simple, menos elaborado, y concentrado en la zona de la cara, se puede utilizar más a menudo y en otras ocasiones como un carnaval, una fiesta de disfraces o una fiesta especial.
El maquillaje artístico también es muy común en las fiestas de cumpleaños infantiles ya que a los niños les encanta poder ser maquillados, y más si se trata de maquillaje de fantasía, donde pueden dibujarles sobre su cara lo que ellos quieran.

HISTORIA DEL MAQUILLAJE

HISTORIA DE LA MASCARA Y LA CARETA



Una mascara es una pieza de material, generalmente opaco o traslucido, usado sobre la cara. El material o materiales de los que puede estar constituida son tela, plástico, petate, yeso, madera, piel, etc. Las mascaras se han utilizado desde la antigüedad, con propósitos ceremoniales y prácticos.




El uso de las máscaras se remonta a la más lejana antigüedad. Se las encuentra entre los egipcios, griegos y romanos. Los griegos las empleaban en las fiestas dionisiacas; los romanos durante las lupercales y las saturnales y además en las representaciones escénicas.

Durante la edad media hubo mucha afición a los disfraces y máscaras, incluso en las fiestas religiosas como la del asno o la de los locos. En los torneos, ciertos caballeros que no querían ser conocidos combatían con máscara. Con todo, el mayor empleo de la máscara tenía efecto en Italia y, sobre todo, en Venecia, durante el carnaval..
Entre los griegos y romanos, las máscaras eran una especie de casco que cubría enteramente la cabeza y además de las facciones del rostro, tenía pelo, orejas y barba habiendo sido los griegos los primeros en usarlas en sus teatros a fin de que los actores pudieran semejarse físicamente al personaje que representaban.
Las primeras máscaras se hicieron de corteza de árbol, luego fueron de cuero forrado de tela y por último las hacían de marfil o de madera para que tuvieran más consistencia. Desde el siglo XVI al XVIII las damas adoptaron las máscaras con el nombre deantifaces para resguardarse del sol.

Las máscaras se usan en funciones rituales, sociales y religiosas, donde los participantes las usan para representar las figuras espirituales o legendarias. En algunas culturas también se cree que el usar una máscara permitirá que el portador tome las cualidades de la representación de esa máscara; es decir, una máscara de leopardo inducirá al portador a convertirse o actuar como leopardo.


  • En obras del teatro. El uso de máscaras en las obras dramáticas de la Grecia antigua se desarrolló con propósitos ceremoniales. Las máscaras son también una característica que define del teatro de Noh en Japón.
  • Como parte de celebraciones en carnavales de algunas partes del mundo; Venecia es la ciudad más famosa por esto. La máscara es una parte indispensable del traje de un personaje particular como el arlequín.
  • Las máscaras de látex se utilizan en el cine como parte de algún elaborado maquillaje de los personajes y cuando quieren imitar a un individuo.







miércoles, 4 de abril de 2012

HISTORIA DEL TEATRO

HISTORIA DE LA DANZA

CARACTERIZACION DE PERSONAJES

Nacio desde el teatro, solo se caracterizaba por los hombres en grecia, puede ser mimica o lenguaje no verbal, debe tenerse en cuenta el vestuario, maquillaje, efectos, comunmente son actore del publico.
  • CARACTERIZACION: Proceso por el cual se adapta la fisonomia del interprete a las caracteristicasdel personaje, pueden ser:
  • Fisica: Aspecto fisico, constitucion y atuendo.
  • Psicologica: Descripcion emocional, comportamiento del personaje, se muestran como son.
  • Mixto: Son personajes que causan miedo.
  • Personajes circulares: Tienen diferentes tipos de personalidad.
  • Personajes lineales: Pocos rasgos de personalidad, irreales.
El maquillaje surgio gracias a las mujeres ellas usaban el escarabajo rojo para maquillar los ojos.
  • TECNICAS DE MAQUILLAJE
  • Fileteado.
  • Antifaz.
  • Cara completa.



ANTIFAZ
FILETEADO



CARA COMPLETA







EL JUEGO


Es un acto libre de reglas y se ejerce por placer en el caso de los niños, en los adultos son actos sometidos por reglas con el fin de obtener victoria o ganancia por medio de variables, al azar y las habilidades. Desde que se conoce el juego este ha sido la expresion de la libertad, sirve para muchas cosas como lo es la relajacion, exceso de energia, satisfacer necesidades, promover la cultura, etc. El juego es la forma mas clara de alegria, placer, es aprender, reir e integrarse.


  • CARACTERISTICAS DEL JUEGO:
  • Es libre.
  • Se realiza en cualquier ambiente.
  • Tiene reglas que aceptan los jugadores.
  • Ayuda a la educacion en niños.
  • Es integrador y rehabilitador.

  • PRINCIPIOS PEDAGOGICOS PARA LA EXITOSA EJECUCION DE LOS JUEGOS:
  • Inicie la sesion con un juego activo y llamativo.
  • Explique claramente las reglas del juego.
  • Mantenga motivado al grupo.
  • Enseñe a perder y ganar.

  • PROCESO METODOLOGICO EN LA ENSEÑANZA A SEGUIR DEL JUEGO:
  • Hacer la distribucion de grupos si es necesario.
  • Crear el sentido de pertenencia en el grupo.
  • Ubicar a los participantes delimitando el campo de juego.
  • Explicar el juego.
  • Hacer un ensayo.
  • Hacer las correcciones necesarias.

  • ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA PLANEACION Y EJECUCION DEL JUEGO:
  • Determinar el objetivo.
  • Personal participante.
  • Numero de jugadores.
  • Edad promedio.
  • Sexo.
  • Los juegos deben ser alegres y divertidos pero ordenados.
  • Sea lider justo y honesto.
  • No corrija individualmente.
  • No permita que el juego muera, si decae terminelo.
  • El director debe ubicarse en un lugar donde vea todo.

  • EL JUEGO COMO HERRAMIENTA PEDAGOGICA:
  • Aptitudes y habilidades.
  • crear el sentido de pertenencia entre el grupo.

  • CLASIFICACION DE LOS JUEGOS:
  • Son de riesgo, competencia, imitacion y vertigo.
  • De funcion: el niño imita su propia accion.
  • De ficcion: el niño imita otra accion.
  • De construccion: el niño elabora accion.
  • Juego reglado: el niño establece reglas para organizar accion.
  • Herocidad: individual, destreza, en competencias, inteligencia, imaginacion, aprendizaje.
  • Se agrupan asi: fisicos de interior, pequeños de exterior, de la calle, de poblacion, pequeños de campo, grandes de campo, acuaticos, nocturnos, agilidad y destreza.