miércoles, 4 de abril de 2012

PROFESORA MARTHA HUERTAS


RECREACION HISTORICA




La palabra recreación se deriva del latín: recreatio y significa "restaurar y refrescar la persona".Tradicionalmente la recreación se a considerado ligera y pasiva y más como algo que repone al individuo del peso del trabajo.No obstante,hoy en día, se conceptualiza a la recreación como cualquier tipo de actividad agradable o experiencias disfrutables(pasivas o activas), socialmente aceptables, una vida rica, libre y abundante, desarrolladas durante el ocio (ya sea individual).



La recreación histórica es una actividad en la cual los participantes recrean algunos aspectos de un evento o periodo histórico. Puede ser uno muy estrechamente definido, como una guerra u otro evento, o uno de más amplia cobertura.

Las actividades relacionadas a la "recreación" no son nuevas. Los torneos en la edad media tenían temas Romanos o más antiguos (mientras que los Romanos mismos montaron recreaciones de famosas batallas navales y terrestres dentro de sus Coliseos como una forma de espectáculo público), y los Victorianos recrearon objetos medievales como tapices. Sin embargo, la recreación histórica en persecución del interés histórico práctico y más allá de meramente reinventar la historia como un entretenimiento para adaptarse a conveniencias.

Aunque en muchos de los países de nuestra región algunas personas asumen la Recreación como algo superfluo y trivial que no corresponde al ámbito de lo socialmente esencial -y que por tanto no debe estar dentro de las prioridades del estado, sino en el terreno del problema individual de la búsqueda de las opciones para disfrutarla-, en toda sociedad, ella y el aprovechamiento del tiempo libre, juegan un papel importante en la vida cotidiana de la población y en las posibilidades de desarrollo humano y social.

Contrariamente a tal descalificación, usual en conversaciones corrientes, hay un reconocimiento formal a nivel internacional y nacional de la Recreación como derecho y necesidad fundamental, y en virtud de éste le corresponde al Estado la responsabilidad por viabilizarle a la población el acceso y disfrute a la misma.

Un inmenso acerbo jurídico reitera tal carácter y por tanto es institucionalmente preocupante que muchas personas no solo actúan con tal errado convencimiento en su vida diaria, sino que, lo que es aún más grave, lo proyectan en su desempeño como servidores públicos o funcionarios de entidades sociales, lo cual necesariamente se traduce en la inobservancia de una responsabilidad legal y peor aún en la violación de un derecho fundamental del ser humano.




No hay comentarios:

Publicar un comentario